Evo Morales podrá ser candidato presidencial en 2019. Así lo determinó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia al habilitarlo para los comicios primarios, previos a las elecciones.
Presidente de Bolivia, Evo Morales.
Con esta decisión, el actual mandatario boliviano y su vicepresidente, Álvaro García Linera, superan el intento de la oposición para invalidarlos de cara a conseguir su cuarto mandato consecutivo.
La presidenta del TSE, María Eugenia Choque, anunció el martes también la aprobación del binomio de Álvaro Marcelo García Linera, como candidato a la vicepresidencia por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
De este modo, informó sobre su decisión de habilitar a otros siete binomios de partidos políticos y alianzas de la oposición, registrados ante el organismo para participar en los comicios primarios previstos para enero de 2019.
“Es una necesidad poder informar a la población en general que, en sesión extraordinaria del TSE de fecha 4 de diciembre de 2018 (...), la Sala Plena en virtud de la jurisdicción y competencia que por ley ejerce, resuelve: aprobar la habilitación de las candidaturas presentadas por los partidos y alianzas”, indicó Choque en una rueda de prensa.
Una vez anunciada la resolución del TSE, la oposición del país suramericano expresó una vez más su desacuerdo con la repostulación de Morales, que es el jefe del Gobierno desde 2006, y tachó la medida de una “traición” a la patria. Los opositores buscan la “convulsión social” para impedir la reelección de Morales.
“Hoy la democracia boliviana fue herida de muerte por un TSE que hizo oídos sordos al clamor de millones que pedían respeto al voto soberano. ¡Los bolivianos juzgaremos esta traición a la patria!”, escribió en Twitter el líder del partido derechista Demócratas y gobernador del departamento oriental de Santa Cruz, Rubén Costas.
En 2016 fue celebrado en Bolivia un referéndum cuyo resultado fue contrario a la repostulación del mandatario indígena, pero el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) la habilitó, como consecuencia del recurso interpuesto por sectores sociales afines al MAS, sobre la base del derecho a ser elegido y elegir que establece el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
A 38 años de fundación del FMLN, y luego de experimentar ser oposición y gobierno, en su nuevo rol de junio de 2019 se proponen continuar con el ideario de ser factor de cambio en la sociedad.
PolíticaLa coordinadora del grupo parlamentario del FMLN, Nidia Díaz, enfatizó que un millón en adelante es lo que gasta el Ejecutivo para crear los Centros Escolares Integrales para la Paz.
PolíticaDiplomáticos y miembros de la misión médica de Cuba en El Salvador, ejercicieron este sábado su derecho al voto para una nueva carta magna, resultado de un amplio proceso de consulta popular dentro y fuera de la Isla.
PolíticaLa disminución de homicidios se registra luego que el Ministerio de Justicia y la PNC realizaran diferentes acciones para neutralizar a las bandas criminales y debilitar sus estructuras.
NacionalLas campañas de concientización e información realizadas por instituciones de Gobierno a las personas que pretenden unirse a las caravanas hacia Estados Unidos, han sido fundamental en la disminución de migrantes en las caravanas.
Nacional151 núcleos familires finalizaron el proceso de consejería familiar y fortalecen vínculos afectivos en el hogar en diversos centros educativos del país.
Nacional